14.12.10

Nueva Mirada sobre la Navidad. Michel Odent

Un recién nacido entre un asno y un buey: muchos comparten hoy esta imagen simplificada de la Navidad. Mi propia imagen de la Navidad está inspirada en lo que aprendí de las mujeres que traían a su bebé al mundo en la más completa intimidad, sin sentirse guiadas u observadas. Está también influenciada por el Evangilium Jacobi Minoris, es decir, el protoevangelio de Jacques le Mineur (1). Este evangelio fue salvado del olvido, a mediados del siglo XIX, por el místico austríaco Jacob Sorber, autor de La infancia de Jesús (2). Según estos textos, José partió a la búsqueda de una partera. Cuando regresó, Jesús ya había nacido. Cuando la deslumbrante luz se atenuó, la partera se encontró ante una escena increíble, ¡Jesús ya había encontrado el pecho de su madre! La comadrona exclamó entonces: “¿Quién ha visto jamás un niño que apenas nacido tome el pecho de su madre?” Es el signo evidente de que este niño al convertirse en hombre, un día juzgaría según el Amor y no según la Ley. El día que Jesús estuvo listo para su llegada al mundo, María recibió un mensaje-un mensaje de humildad. Se encontraba en un establo, entre otros mamíferos. Sin decir palabra alguna, sus compañeros la ayudaron a comprender que en esa circunstancia debería aceptar su condición de mamífero. Debería sobrellevar su handicap de ser humano y quitarse de encima la efervescencia de su intelecto. Debería segregar las mismas hormonas que los otros mamíferos cuando dan a luz a sus bebés, haciendo actuar la parte primitiva del cerebro que todos tenemos en común. La situación era ideal para que María se sintiera segura. El “trabajo” pudo establecerse en las mejores condiciones posibles. Habiendo percibido el mensaje de humildad y aceptado su condición de mamífero, María se reencontró en cuatro patas. En tal postura, y en la oscuridad de la noche, ella se desconectó fácilmente del mundo. Poco después de su nacimiento, Jesús se encontró en los brazos de una madre extática, tan instintiva como puede serlo una madre mamífera que viene de parir. En una atmósfera verdaderamente sagrada, Jesús fue recibido y pudo, fácil y progresivamente, eliminar las hormonas del stress que necesitó segregar para nacer. El cuerpo de María estaba muy caliente. El establo mismo estaba cálido gracias a la presencia de los otros mamíferos. Instintivamente, María cubrió el cuerpo de su bebé con una ropa que tenía cerca de su mano. Estaba fascinada por los ojos de su bebé y nada hubiera podido distraerla del intenso intercambio de miradas que se establecía. Este intercambio de miradas le permitió alcanzar otro pico de oxitocina, lo cual provocó una nueva serie de contracciones uterinas que enviaron hacia el bebé un poco de la sangre preciosa acumulada en la placenta. Pronto la placenta fue liberada. Madre e hijo se sentían seguros. Al principio, María guiada por la parte del cerebro que compartimos con todos los mamíferos, estaba de rodillas. Luego de la liberación de la placenta, se puso de costado, con el bebé cerca de su corazón. En seguida, Jesús comenzó a mover la cabeza, a veces hacia la derecha, otras a la izquierda y, finalmente, a abrir la boca en forma de O. Guiado por el sentido del olfato, se acercaba cada vez más al pezón. María, que aun se encontraba dentro de un equilibrio hormonal particular, y por ello muy instintiva, sabía perfectamente cómo sostener a su bebé e hizo los movimientos necesarios para ayudarlo a encontrar el pecho. Fue así como Jesús y María transgredieron las reglas establecidas por los neocórtex de la comunidad humana. Jesús –un rebelde pacífico desafiando toda convención- había sido iniciado por su madre. Jesús mamó vigorosamente durante un largo rato. Con el sostén de su madre, salió victorioso de uno de los episodios más críticos de su vida. En breves instantes se había adaptado a la atmósfera y había comenzado a utilizar sus pulmones, se adaptó a las fuerzas de gravedad y a las diferencias de temperatura y entró en el mundo de los microbios. ¡Jesús es un héroe! No había reloj en el establo. María no necesitaba saber cuánto tiempo Jesús había tomado su pecho antes de dormirse. La noche siguiente, María durmió un sueño ligero. Estaba vigilante, protectora y preocupada de satisfacer las necesidades de la más preciosa de las criaturas terrestres. Los días siguientes, María aprendió a sentir cuándo su bebé tenía necesidad de ser mecido. Había tal acuerdo entre ellos que ella sabía perfectamente adaptar el ritmo del balanceo a la demanda del bebé. Siempre meciéndolo, María se puso a canturrear unas melodías a las que agregó algunas palabras. Como millones de otras madres antes que ella, María descubrió así las canciones de cuna. Jesús comenzó a aprender lo que es el movimiento y el espacio. Aprendió también lo que es el ritmo y, entonces, comenzó a adquirir la noción de tiempo. Entró progresivamente en la realidad espacio-temporal. Luego María introdujo cada vez más palabras al tararear sus canciones de cuna. Entonces Jesús absorbió su lengua materna. (1) Proto-Evangile de Jacques 19.2 Citado en: JesúsJean Paul Roux. Fayard, París 1989, p100. (2) Jacob Lorber. L´enfance de Jesús ou l´evangile de Jacques. Capítulo 16 Editions Helios, Ginebra 1983. Título original : Die Jugend Jesu, Stuggart 1852. Extracto del Libro: La Cientificación del Amor. EL Amor y la Ciencia Capítulo 19. Hacia una convergencia Ciencias-Tradiciones. Tercer Interludio. pag. 121. Autor: Michel Odent Editorial Creavida. 1999 Facilitador: Grupo Renaciendo Mar del Plata. La imagen que se presenta en el texto, es tomada de internet.

9.12.10

La Conciencia del Nacimiento

"El bebé recorre la vagina de la madre después de estar nueve meses en el útero, al abrigo de las inclemencias del mundo exterior, acunado en la ingravidez y en el placer. Sin embargo, no se ha mantenido ajeno a las vivencias de su madre. Sus sentidos en formación le permiten, dentro del útero, percibir los sonidos, la luz, los estímulos sensoriales. Es probable que, alrededor del sexto mes, empiece a estructurarse el mundo sensible de su yo, separándose del ser materno que lo contiene. Esto ocurre cuando se desarrollan las estructuras más elevadas del sistema nervioso en la corteza cerebral de la zona frontal. Aproximadamente alrededor de las cuarenta semanas (entre las treinta y ocho y las cuarenta y dos semanas se considera el palso de duración de la gestación humana), se produce el nacimiento en el acto del parto, acto que moviliza el psiquismo del bebé en el denominado trauma del nacimiento. ¿En qué consiste esta situación traumática? Hay una primera etapa que se inicia con el trabajo de parto. Hasta ese momento, la bolsa íntegra, las suavespresiones intrauterinas que masajean su cuerpito, un placentero sistema de ingravidez, el flujo sanguíneo del cordón, que lo provee sin esfuerzo del oxígeno y los nutrientes que necesita, las percepciones sensoriales y las situaciones de estrés o de placer de la madre, constituyen el mundo del bebé. Pero el flujo de sangre disminuye notoriamente con las contracciones iniciales, según su frecuencia, intensidad y duración. Es entonces cuando el niño por nacer comienza a experimentar las primeras dificultades ante el esfuerzo que se le demanda. Pero también empieza allí su adaptación a la vida extrauterina. Completada la dilatación, comenzará su recorrido por la vagina. Ceñido por la estrechez de la pelvis materna, el bebé deberá acomodarse flexionándose sucesivamente para transitar por esa especie de codo. El grado de dificultad de este pasaje dependerá del tamaño del bebé, de la capacidad de la pelvia materna, de la fuerza del útero para empujar al niño, de la posición que este adopte para recorrer la pelvis, de la resistencia o relajación de los músculos del periné. En definitiva, en definitiva, en esta primera etapa universal, se da una situación biológica inevitable, que constituirá ese "trauma" en el sentido del dolor de aquello que se pierde: la calidez del útero materno. Una segunda etapa que se presenta sin intervalo tiene que ver con la forma en que los brazos maternos reciben al niño. El abrazo de la madre, el calor de su regazo, el cordón que sigue latiendo intdemne hasta que por fin detiene, la ausencia de maniobras que maltratan (procedimientos de rutina casi siempre innecesarios) constituyen un recibimiento que alivia profundamente el paso a la vida extrauterina. Es este el aspecto del trauma que más hay que cuidar, el que tiene que ver con una actitud de amparo, de protección para con este ser tan sensible y vulnerable, que comienza a estructurarse como persona. " Libro: Parir con Pasión. Cap.I.: "¿Nacimiento Apasionado o Nacimiento Esterilizado? Autor: Carlos Burgo. Editorial: Longseller. 2004 La imagen que se muestra es un agregado nuestro tomada de internet. Facilitador: Grupo Renaciendo. Red de Mujeres Por la Humanización del Embarazo, Parto y Nacimiento del bebé

Ultimo Encuentro del Año!!!

Los Esperamos para seguir compartiendo y celebrar todo lo gestado
con tanto esfuerzo, amor y alegría...
GRACIAS!!!
Grupo Renaciendo

El Calostro Si es bueno

El calostro SI es bueno
(The Calostrum is good)
Información perteneciente a la revista NUEVO COMIENZO,
Vol. 19. Numero 1.
Año 2007
En muchos países las madres creen que el calostro, esa primera leche que produce una madre cuando su hijo nace, es inadecuada para el bebé.
Hay la creencia de que es mala, que no alimenta y hasta que hace daño al bebé; que es un “líquido” que se debe desechar. Nada más alejado de la realidad.
El calostro contiene células vivas, circunstancia que lo hace muy parecido en su composición a la sangre.
Por ejemplo, contiene linfocitos que protegen al bebé contra muchas bacterias y virus.
Es rico en inmunoglobulinas: cada litro de calostro contiene 12 gramos de IgA, que protegen al bebé especialmente de problemas intestinales y que a medida que el bebé crece, va disminuyendo en cantidad1.
Estos anticuerpos protegen al bebé contra virus y bacterias sin que él tenga que gastar energía para hacerlo, dedicando todos sus esfuerzos a crecer.
Lactoferrina, que tiene la capacidad de matar las bacterias, lactalbúmina, lisozymas, carbohidratos, lípidos, citokinas, nucleótoidos, factores de crecimiento, vitaminas, minerales y otros componentes que suman más de 60, de los cuales 30 solo se encuentran en la leche materna, la componen; se interrelacionan unos con otros para ayudar al bebé a fortalecerse y a responder a las agresiones del medio ambiente.
Por eso, los primeros días:
- Amamante con frecuencia y lo más pronto posible después de que el bebé nace.
- Si no es posible amamantar al bebé en las primeras horas, trate de extraer con la mano o con un extractor eléctrico unas gotas de calostro mientras el bebé puede amamantar por sí mismo.
- Tome suficiente líquido, el que sea necesario para quitarle la sed. Ingiera comidas nutritivas.
- Duerma al menos una siesta durante el día.
- Deje que el bebé coma cada vez que desee, sin imponerle un horario. Los bebés comen cuando lo necesitan.
- Si el bebé amamanta cada vez que desea, toma el calostro, esa primera leche con mucha proteína, y poca grasa y carbohidratos. Es todo lo que él necesita durante los primeros días.
- No se asuste si siente que tiene poco calostro. Es lo normal. El calostro se produce en muy pequeñas cantidades, entre 1 y casi 3 cucharaditas al día. Esa cantidad de calostro es todo lo que el bebé necesita.
- Alojar al bebé en el mismo cuarto de la madre, desde el hospital, permite que ella perciba con rapidez sus señales de hambre sin dejarlo llorar.
- Muchos bebés recién nacidos piden comer con frecuencia, y demoran muy poco en el seno. Podríamos decir que, a la vez que el bebé toma el calostro, se está entrenando para la succión más adelante y está indicando al seno sus necesidades de alimento.
- Rodéese de personas que la apoyen y la animen.
La mejor ayuda que usted puede encontrar es para ayudarla con el oficio del hogar y la atención de los demás miembros de la familia.
- Las visitas los primeros días pueden legar a ser agobiantes para muchas madres.
Limitarlas unos días conviene al descanso de la madre y propicia el conocimiento de la nueva pareja.
Texto extraído de Educación Perinatal.
Facilitador: GRupo Renaciendo

28.9.10

Nuevo Espacio para Compartir!!! 16 de Octubre Próximo Encuentro

Para difundir!!! ya que nos levantamos tempranito... y porque el nuevo espacio en tamaño, nos lo permite...pueden traer mate y algo rico para compartir!!!,
También hay lugar para llevar algun chiche para el niñito que las acompañe... no es la idea, por lo pronto! generar una guardería pero si que quienes las acompañen ...se sientan cómodos jugando... aunque en el próximo encuentro la intención es despertar nuestras endorfinas cantandoooo... junto con ellos bebés fuera y dentro del útero! pueden traer instrumentos musicales que tengan!!! y a cantar con los bebés, grandes y chicos, todos!!! elevemos nuestro espíritu y celebremos en un coctel de oxitocina la Vida!!! jajaj!!
Cualquier duda consulten!LOS ESPERAMOSSSSSSSSS. Las chicas.

27.9.10

Parto Vaginal Después de Cesárea

El primer regalo que podemos ofrecer a nuestros hijos es un nacimiento digno. Pero a veces no es así. El parto es una historia con final imprevisible, incluso en una mujer sana y un buen embarazo. Y de finales, ya lo sabemos las madres, hay muchos, algunos muy tristes, otros muy gozosos, y otros que se encuentran en un terreno confuso, donde la dicha y la incomprensión se mezclan. Es sobretodo tras sufrir una cesárea que muchas mujeres son felices por tener un bebé sano en su regazo, pero no comprenden porqué a la vez sienten que han perdido algo por el camino.
Quizás se han perdido ellas mismas, y albergan un vacío y una frustración muy grandes. Y lo que es peor, creen que no tienen derecho a sentirse mal porqué su bebé está sano. Es un cóctel de sentimientos encontrados muy fuerte.
Miles de Argentinas dan a luz por cesárea. Y dentro de las mujeres cesareadas, la mayoría sufren una “innecesaria” porqué los médicos, o se ven obligados a recurrir a ella por seguir unos protocolos hospitalarios que poco o nada ayudan a la parturienta y que ponen en peligro la vida del bebé, o porqué no dejan que sea el cuerpo femenino el que decida cuándo parir. Son variados los motivos por los cuales realizan cesáreas "innecesarias”. De todas las que se practican, sólo un reducido número son justificadas. Y la herida emocional de una "necesaria" y de una "innecesaria" no es la misma; además de que físicamente nos condiciona en los futuros embarazos y partos.
Para muchas mujeres el PVDC nos lleva a un mar de dudas sobre nuestra capacidad para poder parir, y las secuelas psicológicas pueden perdurar en nuestra alma mucho tiempo.
Evidentemente, cualquier daño emocional debe repararse, pero más razón hay para hacerlo si deseamos tener más hijos. Para conseguir un PVDC, debemos prepararnos mental y físicamente, y es importante que las personas más próximas de nuestro entorno lo sepan, lo respeten y nos ayuden en lo que puedan. He aquí unos pasos que nos ayudaran, a título de entrenamiento, para conseguirlo. Recuerda siempre que el PVDC es la opción más segura para ti y tu bebé en la inmensa mayoría de los casos.
1. Escribe y revive la cesárea. 2. Escribe cómo te imaginabas tu parto. 3. Habla de la cesárea cuando lo necesites. 4. Habla con tu hijo de su nacimiento. 5. Esclarece (contigo misma, con tu pareja, con la matrona) los motivos por lo que deseas un parto vaginal después de cesárea contestando a estas preguntas: ¿Temes arriesgar la salud de tu bebé o la tuya por intentar un PVDC?, ¿Piensas en el fondo que la cesárea es la opción más segura o más sencilla en tu caso?, ¿Te sientes egoísta por desear un parto natural? 6. Revisa la historia de las mujeres de tu familia. 7. Profundiza y analiza como ha sido la relación con tu cuerpo y tu sexualidad. 8. ¿Qué mensajes has heredado sobre la menstruación, la masturbación, el parto o la lactancia? 9. ¿Has aprendido a celebrar tu feminidad? ¿Cómo percibes tu cuerpo y tu salud? 10. Trabaja tus miedos 11. Visualiza. Revisa los mensajes de tu cuerpo. Puedes colgar por toda la casa dibujos que ilustren cómo el bebé pasa por la pelvis y el canal del parto. Puedes repetir una lista de frases varias veces al día (“Mi cuerpo sabe parir”, “Puedo abrirme y confiar en mi bebé”, “Mi hijo saldrá por mi vagina”, etc.). 12. Habla con tu bebé. Explícale que quieres ayudarle a nacer, que confías en él, que deseas poder cogerlo y abrazarlo tan pronto como salga de tu cuerpo, que sabes que él lo hará de maravilla y que has encontrado unos profesionales que os trataran con mucho respeto y estima. Si no lo tienes claro, pregúntale donde quiere nacer, seguro que de alguna u otra forma te contestará. 13. Trabaja en pareja: ¿Te apoya tu pareja en tu decisión de intentar un parto vaginal?, ¿Seguro que él quiere estar a tu lado durante el parto? 14. Comparte tus vivencias con otras madres, atrévete a hablar con sinceridad de tu viaje emocional, de tus deseos y tus dudas, de tus descubrimientos. En el foro de apoyocesareas nos sentiremos comprendidas, apoyadas y obtendremos mucha información. 15. Busca una doula o una matrona que te ayude. 16. Busca un centro donde atiendan PVDC. 17. Haz un plan de cesárea respetuosa si se diera el caso. 18. Lee e infórmate (buenos libros: ¿Nacer por cesárea?, Ibone Olza, Enrique Lebrero. Ed. Granica 2005. La cesárea, Michel Odent. La liebre de marzo 2006. La revolución del nacimiento, Isabel Fernández del Castillo, Granica 2006). 19. Cuida tu nutrición, haz ejercicio, practica la danza del vientre, ten orgasmos, medita. 20. Celebra el embarazo de mil maneras.
Tónico estimulante para conseguir el PVDC
Remedio para pronunciar en voz alta, para nuestros adentros, a solas o en compañía, cuando estamos embarazadas, hemos sufrido una cesárea y esperamos poder vivir un parto vaginal después de cesárea. “Confío en mi cuerpo para poder parir. Mi cuerpo es capaz de gestar criaturas preciosas y sanas, por lo tanto es capaz de traerlas al mundo de una manera sana. Sólo me hace falta escucharme a mí misma, entregarme a las fuerzas de la naturaleza femenina, alejarme del racionalismo y trasladarme a un estado de total libertad mental y corporal.” “Confío en ti, bebé, para trabajar los dos juntos y ejecutar la danza de la vida en armonía y con sabiduría. Confío en mí para saber compasar nuestros movimientos individuales y transformarlos en una sola energía positiva y evolutiva.”

19.7.10

La Herida Emocional

Una delgada línea rosa suele ser la única señal externa de la intervención. La cesárea deja otra herida mucho más difícil de curar y que ningún cirujano podrá coser.
Se produce conforme la mujer entra al quirófano para la intervención y puede permanecer abierta, años o toda una vida.
El mayor obstáculo para la curación de la Herida Emocional es el silencio con que se le rodea, la minimización o incluso la negación de su existencia.
Se puede manifestar con diferente intensidad a lo largo del tiempo. Muchas madres sólo empiezan a reconocer el dolor que les produjo la cesárea anterior cuando, años más tarde, consideran un nuevo embarazo.
Se menciona Herida Emocional al impacto psicológico que deja la cesárea en la madre. Desde el momento en que se hace un corte en el abdomen y en el útero de la mujer para que nazca su hijo, es decir, cuando nacer conlleva una alteración tan importante de la integridad física de la mujer, podemos saber que el impacto psicológico existirá.
La cesárea se vive de diferentes maneras para cada mujer, incluso opuestas. Pero la Herida emocional siempre esta presente, sólo que la asimilación es relativamente sencilla. La cesárea es, una renuncia y una pérdida de muchos aspectos relativos a cómo nos imaginamos como madres. La herida emocional va a tener, por ese motivo, mucho de duelo, de elaboración de esa pérdida, no sólo del parto soñado sino, en muchas ocasiones, también del primer abrazo, las primeras horas o incluso días de la vida del bebé, de la salud en el posparto, de un útero intacto, de ser considerada una mujer normal o sana en siguientes embarazos…
Factores que influyen en la herida emocional
Los factores obstétricos, es decir, los motivos que decidieron la cesárea y cómo se desarrolló la intervención.
A veces la situación de urgencia vital de temer por la vida propia o del bebé puede desencadenar un verdadero síndrome de estrés postraumático.
La calidad de la atención recibida es un aspecto crucial en la recuperación de la cesárea.
El parto, incluso si es por cesárea, es un momento muy íntimo y es preciso que los profesionales te respeten continuamente. Si fuiste partícipe de la decisión, bien informada de las opciones, es probable que te recuperes bien psicológicamente de tu cesárea.
Lo citado son extractos del Libro : ¿Nacer por Cesárea?: Evitar Cesáreas Innecesarias, Vivir Cesáreas Respetuosas. Olza Ibone y Lebrero Martinez, Enrique.
Que llegues a una instancia de "Cesárea necesaria" no implica que se pierde el mágico momento de recibir a tu bebé.
Informate para que respeten ese momento único para vos y tu familia!!!
Grupo Renaciendo

24.6.10

Principios de la OMS

Recomendaciones para establecer un buen contacto Madre e hijo. Nacimiento
  • Ubicar al bebé sobre el abdomen de la madre y secarlo inmediatamente. Instar a la madre para que participe. Quitar la toalla y tapar a la madre y al niño con una segunda toalla que esté seca. Mantener la cabeza del bebé tapada para reducir la perdida de calor.
  • Cortar el cordón una vez que hayan cesado las pulsaciones mientras el bebé se encuentra con su madre, siempre y cuando no exista hemorragia significativa.
  • Incentivar el contacto corporal de la madre con su bebé durante al menos las primeras dos horas después del parto, y todo lo que sea posible en el post-parto inmediato y posteriormente.

23.6.10

Manejo del Bebé en el Posparto Inmediato

"La criatura recién nacida sana y su madre deben permanecer juntos tras el parto y no separarse en ningún momento si el estado de salud de la madre lo permite.
Inmediatamente después del parto, la criatura recién nacida se coloca sobre el abdomen de la madre, se la seca y se cubre con una toalla seca.
Así se agarrará al pecho de forma espontánea en la mayoría de los casos, permaneciendo al menos 70 minutos en estrecho contacto piel con piel con su madre.
Los únicos procedimientos que se realizarán a la criatura recién nacida durante este tiempo de contacto piel con piel con su madre, son su identificación y la adjudicación de la puntuación del test de Apgar.
Informar a las madres sobre las ventajas del contacto piel con piel.
Posponer las prácticas de profilaxis ocular, peso, vitamina K, etc., (...)".
Después de 90 minutos el bebé normalmente ya habrá comido y la madre y el bebé necesitarán dormir. En este momento el niño y la madre continuarán piel con piel.
Para prepararlos, al bebé se le puede poner un pequeño gorro y un pequeño pañal, preferentemente de algodón.
Cuando ha nacido el bebé es conveniente depositarlo de inmediato sobre el abdomen o el pecho de la madre y cubrirlo con una toalla caliente.
El cordón umbilical se dejará sin cortar ni clampar hasta que deje de latir.
No hay ninguna prisa en interrumpir el rico flujo de sangre que durante largos minutos aún le llega de la placenta.
Existe la falsa creencia de que el corte es algo urgente mientras que en algunas culturas se deja la placenta unida al cordón hasta que de forma natural se desprende el cordón del ombligo del bebé.
Un cordón que ya no late y no ha sido clampado ni cortado no supone ningún riesgo ni para la salud del bebé ni para la de la madre.
No hay por qué interrumpir durante un buen rato la interacción entre madre y bebé.
Si la madre lo desea se puede dejar al bebé sobre su abdomen para que éste trepe hacia el pecho e inicie la lactancia de forma instintiva en el momento que lo desee.
La mayor parte de los bebés nacidos en partos normales y sin anestesia pueden reptar desde el abdomen hasta el pecho e iniciar la lactancia en unos 40 minutos.
Si se prefiere puede dejársele sobre el pecho de la madre.
El bebé puede ser identificado en ese momento si nace en un gran hospital, intentando siempre no interferir en la intimidad entre madre e hijo y sin separarles.
Si la madre así lo ha expresado también puede colocársele un pañal, aunque es conveniente esperar a que pase el periodo sensitivo, ya que para ponerlo hay que manipular al bebé; además el pañal disminuye la cantidad de piel en contacto con la madre.
Las intervenciones sobre el bebé y su madre tras el parto deben de reducirse al mínimo necesario.
La criatura no necesita ser bañada. La grasa que cubre su cuerpo impide la pérdida de calor y protege la piel siendo reabsorbida en poco tiempo.
El recién nacido viene de un ambiente idóneo al que está acostumbrado, y las bacterias que encuentra durante el parto le ayudarán a fortalecer su sistema inmune.
Para ayudarle a preservar su temperatura puede ponérsele un gorro de algodón si la madre lo desea.
Medir o pesar al bebé son prácticas inútiles en ese momento.
El estado de alerta tranquila del bebé tras el nacimiento ha de ser respetado.
Es habitual que se administre también la vacuna de la hepatitis B inmediatamente tras el nacimiento.
De cualquier modo no hay prisa para ponerla.
No hace falta pesar al bebé al poco de nacer.
Todo puede esperar, menos el contactodel bebé con la piel de su madre.
Vive intensamente el placer de que no os separen y ten la seguridad de que le estás dando lo mejor.
Existen muy pocas situaciones en las que un recién nacido no pueda estar piel con piel con su madre.
Una intubación complicada, la necesidad de ventilación de alta frecuencia o una inestabilidad hemodinámica podrían impedir el contacto inmediato entre madre e hijo.
En estos casos el bebé será estabilizado y colocado de nuevo sobre su madre para ofrecerle lo mejor.
Material extraído de la página: www.quenoesseparen.info - España

3.6.10

19 de Junio. Próximo Encuentro!!!

Los Esperamos!!!
Cualquier duda comunicate con nosotras...
ó a nuestros teléfonos.
Grupo Renaciendo

31.5.10

0800 Salud Sexual y Reproductiva

En el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres
EL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN LANZA UN 0800 SOBRE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
La línea 0800 222 3444 comienza a funcionar el 28 de mayo. Hay quince consultores y consultoras especialmente preparados para responder inquietudes, dar información y derivar a hospitales y centros de salud.
Se puede llamar en forma gratuita desde todo el país y el contenido de la llamada es confidencial. El lanzamiento oficial es en el Auditorio de Jefatura de Gabinete este jueves 27 de mayo a las 10hs, en vísperas del Día Internacional por la Salud de las Mujeres.
(Buenos Aires, 19/05/2010) “Hola… soy de Jujuy, llamo porque empecé a tener relaciones y quiero cuidarme, ¿cómo hago?”. “Buenas noches, llamo de Tierra del Fuego para saber del papanicolau”. “Quiero hacerme la vasectomía y en la obra social me ponen mil peros, quieren cobrarme. ¿La tengo que pagar o no?”.
“Mi hija sufrió un ataque sexual, no sabemos qué hacer, con quién hablar, a dónde ir, nada…nada, estamos en Ciudad de Buenos Aires”.
Para responder a estas y otras preguntas y derivar en forma oportuna a los centros de salud y hospitales de todo el país desde el 28 de mayo funciona el 0800 222 3444, una línea nacional, gratuita y confidencial sobre derechos sexuales y reproductivos del Ministerio de Salud de la Nación.
En la actualidad el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (PNSSyPR) del Ministerio de Salud de la Nación distribuye métodos anticonceptivos en 6113 centros de salud y hospitales de todo el país de los 6721 existentes, con lo que garantiza la cobertura en el 91 por ciento del total de los servicios de salud públicos.
El objetivo del 0800 SALUD SEXUAL es brindar atención personalizada y oportuna a la población y facilitar su acceso a estos servicios de salud sexual y reproductiva. Un total de 15 consultoras y consultores especialmente capacitados responden a los llamados desde las seis de la mañana hasta la medianoche.
Mejorar el acceso y monitorear la calidad
La línea 0800 222 3444 informa sobre el marco legal en salud sexual y reproductiva, métodos anticonceptivos, las obligaciones del sistema público de salud, de las obras sociales nacionales y provinciales y de las prepagadas, violencia sexual, asistencia post aborto y aborto no punible, cáncer de cuello de útero y cáncer de mama, derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes y la ley del paciente, entre otros temas.
Está probado que las líneas gratuitas de información tienen una utilidad múltiple:
Favorecen el acceso efectivo a servicios de salud, hacen las veces de monitoreo a la calidad de servicios, permiten identificar déficit de los servicios de salud sexual y reproductiva y dan visibilidad a los derechos sexuales y reproductivos.
Un aumento de la demanda
Es de prever que la difusión del 0800 Salud Sexual llevará a un aumento de la demanda en los servicios de salud en todo el país tanto de métodos anticonceptivos como de anticoncepció n quirúrgica y todas las prácticas que forman parte de los derechos sexuales y reproductivos.
Por este motivo, el PNSSyPR distribuirá durante 2010 un total de 14.454.090 unidades de insumos anticonceptivos y 17.923.680 preservativos que permitirán ampliar la cobertura en relación a años anteriores.
A cargo del PNSSyPR y del Sistema Único de Atención Telefónica en Salud del Ministerio de Salud de la Nación , la línea cuenta con un mapa de los servicios especializados en permanente actualización, donde se especifica la ubicación, horarios de atención y profesionales a cargo de los distintos servicios.
Los servicios especializados a los que deriva la línea son:
Consejerías en salud sexual y reproductiva, colocación de DIU, realización de anticoncepción quirúrgica (ligadura y vasectomía), atención de violencia sexual, de abortos no punibles y, también, instituciones de contención y recepción y acompañamiento de denuncias.
Este mapa se construye en forma conjunta con cada uno de los Programas Provinciales de Salud Sexual y Responsable.
Campaña de comunicación por los derechos sexuales y reproductivos
El lanzamiento del 0800 222 3444 se realiza en coincidencia con la presentación de una estrategia integral para favorecer el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva de varones y mujeres.
Dentro de la estrategia, un componente central es la “Campaña nacional por los derechos sexuales y reproductivos” que en esta primera etapa está compuesta por diversos materiales gráficos (postal, calcos y afiche) con el concepto “Derechos sexuales y reproductivos.
Tus derechos” y cuñas radiales en castellano y en cuatro lenguas de pueblos originarios con el 0800 Salud Sexual incorporado al mensaje.
El mensaje de la campaña apunta a dar cuenta que los derechos sexuales y reproductivos corresponden al conjunto de la población, por lo cual en la imagen se incluye diversidad de origen, diversidad de edad y diversidad en preferencia sexual.
El otro componente es la firma de convenios con el INADI y el Consejo Nacional de las Mujeres para la incorporación de perspectiva de género y de todos los foros de la diversidad a las políticas de salud sexual y reproductiva del Ministerio de Salud de la Nación.
El Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable fue creado por la Ley Nacional Nº 25.673, y reconoce que el derecho a la salud comprende la salud sexual y la salud reproductiva, y que ésta incluye la posibilidad de desarrollar una vida sexual placentera y saludable, sin coacción ni violencia, así como decidir si tener o no hijos, cuándo tenerlos, con quién y en qué lapso entre uno y otro.
Argentina goza de un marco normativo garantista de derechos, de reciente aprobación, tanto en lo que respecta a cuestiones migratorias como a la salud sexual y reproductiva. Sin embargo, existe aún una brecha importante entre la ley y la práctica que afecta, fundamentalmente, a los grupos que se hallan en situación de mayor vulnerabilidad.
La línea 0800 se enmarca en las estrategias para favorecer el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva de varones y mujeres y reducir la mortalidad materna, lo cual forma parte de los Objetivos del Milenio que comprometió la Argentina.
Contactos de Prensa y Comunicación
Coordinadora General de Información Publica y Comunicación - Vocera del Ministro:
Valeria Zapesochny mailto:vzape@msal.gov.
Jefe de Prensa: Javier Biasotti
/ (011) 4379-9038 / prensa@msal. gov.ar / www.msal.gov. ar

30.5.10

La Belleza manifestada en Imágenes

Les compartimos esta hermosa página...
que nos permite absorver e impregnarnos,
de las imágenes captadas de tan súblime momento...
Que lo Disfruten!!!

http://www.lifeinmotionphotography.com/slideshows/amerlyn/

27.5.10

Principios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) acerca del cuidado perinatal

Principios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) acerca del cuidado perinatal: Guía esencial para el cuidado antenatal, perinatal y postparto.

Chalmers B, Mangiaterra V, Porter R. WHO principles of perinatal care: the essential antenatal, perinatal, and postpartum care course. Birth 2001; 28: 202-207.

Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y meta-análisis de estudios controlados sugieren que se continúa practicando en el mundo un cuidado perinatal y uso de tecnología inapropiados, a pesar que existe aceptación generalizada acerca de principios de cuidado basados en las evidencias. Por este motivo, han sido identificados una serie de principios acerca del cuidado perinatal y se han desarrollado materiales educativos para facilitar la implementación de los mismos por parte de la Oficina Regional de la OMS en Europa.

La Oficina Regional de la OMS para Europa recientemente desarrolló un Taller de Cuidado Perinatal en el cual se propusieron 10 principios que deberían ser considerados en el cuidado perinatal en el futuro. Estos principios fueron ratificados luego en una reunión de la Oficina Regional de la OMS para Europa y sus estados miembros (Segunda Reunión de Puntos Focales para la Salud Reproductiva/Salud de las Mujeres y los Niños en la Región Europea).

Los diez principios del Cuidado Perinatal que la OMS señaló en la reunión fueron:

El cuidado del embarazo y parto normales debe:

1. Ser no medicalizado, lo que significa que el cuidado fundamental debe ser provisto utilizando un set mínimo de intervenciones que sean necesarias y se debe aplicar la menor tecnología posible.

2. Ser basado en el uso de tecnología apropiada, lo que se define como un conjunto de acciones que incluye métodos, procedimientos, tecnología, equipamiento y otras herramientas, todas aplicadas a resolver un problema específico. Este principio está dirigido a reducir el uso excesivo de tecnología o la aplicación de tecnología sofisticada o compleja cuando procedimientos más simples pueden ser suficientes o aún ser superiores.

3. Ser basado en las evidencias, lo que significa avalado por la mejor evidencia científica disponible, y por estudios controlados aleatorizados cuando sea posible y apropiado.

4. Ser regionalizado y basado en un sistema eficiente de referencia de centros de cuidado primario a niveles de cuidado terciarios.

5. Ser multidisplinario, con la participación de profesionales de la salud como parteras, obstetras, neonatólogos, enfermeras, educadores del parto y de la maternidad, y cientistas sociales.

6. Ser integral y debe tener en cuenta las necesidades intelectuales, emocionales, sociales y culturales de las mujeres, sus niños y familias y no solamente un cuidado biológico.

7. Estar centrado en las familias y debe ser dirigido hacia las necesidades no solo de la mujer y su hijo sino de su pareja.

8. Ser apropiado teniendo en cuenta las diferentes pautas culturales para permitir y lograr sus objetivos.

9. Tener en cuenta la toma de decisión de las mujeres.

10. Respetar la privacidad, la dignidad y la confidencialidad de las mujeres. Estos principios aseguran fuertemente la protección, la promoción y el soporte necesario para lograr un cuidado perinatal efectivo. Estos están siendo incorporados en los materiales técnicos así como también en las herramientas de monitorización y evaluación de la Oficina Regional Europea de la OMS.

Formas de cuidado que deberían ser abandonadas

· No permitir a las mujeres que tomen decisiones acerca de su cuidado.

· Participar a los médicos en la atención de todas las mujeres.

· Insistir en el confinamiento institucional universal

· Dejar a las madres sin atención durante el trabajo de parto.

· Rasurado de rutina.

· Enema rutinario.

· Monitoreo fetal electrónico rutinario sin determinación de pH en cuero cabelludo.

· Restricción de la posición materna durante el trabajo de parto.

· Episiotomía rutinaria.

· Repetir la cesárea en forma rutinaria luego de cesárea anterior.

· Inducción del parto en forma rutinaria antes de las 42 semanas.

· Uso de sedantes /tranquilizantes de rutina.

· Uso rutinario de guantes y mascarillas en las unidades de cuidados del recién nacido.

· Separar a las madres de sus hijos cuando estos se encuentran en buen estado de salud.

. Administración de agua/glucosa en forma rutinaria a los niños amamantados.

· Lactancia con restricciones.

· Distribución sin cargo de muestras de fórmulas lácteas.

· Prohibir las visitas de los familiares.

Formas de cuidado que reducen los resultados adversos del nacimiento:

· Proveer apoyo psicosocial a las mujeres.

· Contacto madre-hijo irrestricto.

· Escaso beneficio de una tasa de cesárea superior al 7%.

· Posición levantada durante el trabajo de parto.

Prácticas en el Control prenatal recomendadas para el personal de salud que realiza control prenatal

Nutrición

· Recibir ácido fólico antes del embarazo y durante el primer trimestre.

· Suplementación con Fe solamente si éste está indicado, sabiendo que un nivel de hierro más bajo considerado habitualmente como indicador de anemia, es fisiológico durante el embarazo .

· Abandonar las evaluaciones tradicionales perinatales con score de riesgo, ya que las mismas no pueden predecir quiénes desarrollarán complicaciones. En lugar de esto, observar a las mujeres que no se encuentren en riesgo, permaneciendo vigilantes en todo momento ante cualquier signo fuera de lo normal. Una clasificación de "riesgo" debe ser flexible y abierta a ser revisada.

Atención médica

· Reducir el número recomendado de consultas prenatales para las mujeres con embarazos normales con el fin de disminuir el exceso de medicación y de hospitalización.

· Reducir el uso rutinario de exámenes ecográficos durante el embarazo a solamente "con indicación" o a una ecografía (alrededor de las 18 semanas) si se prefiere.

· Minimizar la cantidad de pruebas de tamizaje durante las consultas. Exámenes de sangre, presión arterial y exámenes de orina para pesquisar proteinuria son esenciales además de la medición de la altura uterina. Los demás estudios deben realizarse solamente si están indicados.

· Entender la sensibilidad y especificidad de cualquier prueba diagnóstica utilizada. No indicar pruebas que no tengan indicación clínica clara.

Cuidado psicosocial

· Proveer preparación durante el embarazo, parto y para la paternidad. Brindar adecuada preparación e información como parte del cuidado. Incluir compañías que la mujer elija en esta preparación. Reconocer que los padres tienen necesidades propias como individuos y no solamente como compañeros o acompañantes de la pareja.

· Evaluar factores de riesgo sicosociales potenciales que puedan influir en la mujer y su familia. Es útil utilizar una escala como la Escala ALPHA para estos fines.

· Proveer a las madres de la historia clínica de su embarazo y parto. Las madres guardan estos documentos para asegurarse que los mismos van a estar disponibles siempre que los necesiten.

· Brindar a las mujeres información basada en evidencias científicas, y estimular su participación en las decisiones acerca de su cuidado.

· No sentirse obligados, en ningún momento del embarazo o el nacimiento, a brindar cuidados que no estuvieran basados en evidencias científicas, aunque éstos cumplieran con los intereses de la madre y el niño, y fueran requeridos por la mujer o su familia.

· Ofrecer un enfoque individualizado acerca de la atención en todo momento.

· Alentar el desarrollo de protocolos locales de atención. Alimentación del Niño.

· Estimular la lactancia materna como el mejor método para alimentar al niño. No recomendar ninguna preparación para las mamas, ya que ésta no es efectiva.

Recomendaciones para la Atención Intraparto o Primer estadio

· Uso del partograma para registrar y monitorear el progreso del trabajo de parto. Limitar los exámenes vaginales para evaluar el progreso realizándolos cada 4 horas en trabajos de parto normales y cada 2 horas cuando se llegue a la línea de alerta del partograma.

· Minimizar la cantidad de intervenciones durante el trabajo de parto; particularmente evitar la introducción de cualquier dispositivo dentro de la vagina. Estimular una política de "manos libres".

· Abandonar el uso de rasurado y enema.

· Estimular la deambulación durante el trabajo de parto.

· Usar el estetoscopio fetal para monitorear la frecuencia cardíaca fetal.

· No restringir líquidos durante el trabajo de parto, y permitir que las mujeres con trabajos de parto que progresan normalmente, ingerir comidas livianas si las necesitan.

Apoyo psicosocial

· Proveer cuidado permanente durante el trabajo de parto y no dejar a la mujer sola.

· Estimular la presencia de una persona que la mujer elija para que la acompañe durante el trabajo de parto y el parto.

. Proveer "doulas" (acompañantes entrenados) en el caso de ausencia de una persona, y estimular su presencia además de la presencia de la familia, si la mujer lo requiriera. Notar que los padres no siempre son la compañía adecuada para apoyar a sus parejas, y que ellos también pueden beneficiarse de recibir un apoyo adecuado.

· Usar un sistema rotativo de parteras para facilitar el trabajo en los momentos de mayor actividad.

· Respetar la privacidad de las mujeres y su dignidad en todo momento durante el embarazo, el parto y el post parto.

· Ser sensible a las necesidades culturales y las expectativas de las mujeres y sus familias.

Periodo expulsivo

· Usar una posición levantada si la mujer lo elige durante el parto. Evitar el uso de la posición supina para el parto, y particularmente la posición de litotomía (con las piernas levantadas). Abandonar las camas de parto tradicionales para los partos normales. Usar una cama standard si se elige una cama para el parto.

· No realizar episiotomía de rutina (o perineotomía o incisión mediana).

· No suturar rutinariamente los desgarros o los cortes menores: las pequeñas heridas pueden usualmente cicatrizar solas. Suturar cuando esté indicado.

· No realizar exámenes del cuello después del parto en forma rutinaria excepto que exista evidencia de hemorragia.

· Las tasas de cesárea deben ser entre 5% y 15% en cualquier institución, dependiendo del nivel de atención.

· Usar la tecnología más sencilla disponible en lugar de técnicas sofisticadas si esta tecnología está apoyada por evidencia fuerte acerca de su utilidad.

· Usar el método de Misgav Ladach (Starr) para la cesárea cuando sea posible.

· No aumentar los costos en cuidados que no sean esenciales; una compañía para brindar apoyo durante el trabajo de parto es esencial, no un lujo. Los costos de cuidados que no son necesarios (por ejemplo, televisión en las habitaciones) pueden ser cubiertos por la iniciativa privada.

Manejo del dolor

· Evitar el uso de medicación durante el trabajo de parto. Para el manejo del dolor se deben usar preferiblemente métodos no farmacológicos, como la deambulación, el cambio de posición, masajes, relajación, respiración, acupuntura, y otros.

· Evitar la analgesia epidural como un método de rutina para calmar el dolor. Preferir la anestesia espinal/epidural a la anestesia general en la cesárea.

Recomendaciones para establecer un buen contacto madre - hijo:

Nacimiento:

· Ubicar al bebé sobre el abdomen de la madre y secarlo inmediatamente. Animar a que la madre participe. Quitar esa toalla y tapar a la madre y al niño con una segunda toalla que se encuentre seca. Mantener la cabeza del bebé tapada para minimizar la pérdida del calor.

· Cortar el cordón una vez que hayan cesado las pulsaciones del mismo mientras el bebé se encuentra con su madre, siempre y cuando no exista una hemorragia significativa.

· Incentivar el cuidado materno piel a piel con su bebé durante al menos las primeras dos horas después del parto, así como todo lo que sea posible durante el postparto inmediato y posteriormente.

Promover el amamantamiento:

· Incentivar la alimentación al niño cuando el mismo esté dando señales de que está listo para recibirla, mostrando salivación, movimientos orales, llevándose las manos a la boca y moviéndose hacia el pecho materno. No forzar la alimentación hasta que el bebé no esté listo.

· No separar al bebé de su madre en las primeras horas después del parto. Intentar realizar todos los exámenes necesarios para el recién nacido normal en la cama de la madre, en lugar de utilizar una mesa examinadora apartada.

· Retrasar la realización de los exámenes que no sean necesarios. Realizar los exámenes con la madre y el niño juntos; demorar la hora del baño por 6 horas o más.

· Demorar la profilaxis de la conjuntivitis gonocóccica, para evitar que el contacto visual madre - hijo se vea alterado. Luego del nacimiento buscar los momentos apropiados, para dar la vitamina K, BCG y realizar la profilaxis de la conjuntivitis gonocóccica contra la gonorrea. (en aquellas instituciones donde esté indicado).

Recomendaciones para los cuidados postparto

Promover el contacto madre - hijo y el amamantamiento:

· Seguir las guías de la Iniciativa del Hospital Amigo del Niño para la alimentación infantil: incentive la exclusividad del amamantamiento a demanda desde el nacimiento y evite cualquier suplemento para el bebé que contenga agua, glucosa, o sustitutos de leche materna.

· Ofrecer el alojamiento conjunto para todas la madres y bebés las 24 horas del día.

· Incentivar el contacto piel a piel durante la estadía postparto en el hospital. Apoyo psicosocial.

· Permitir la libre visita de los miembros de la familia que la mujer elija durante el postparto.

· Es ideal ofrecer comodidades para que un miembro de la familia pueda acompañar a la madre durante la noche.

Alta

· Utilizar un criterio flexible en cuanto al momento del alta: permitir que la mujeres juzguen cuando es el momento para volver a su hogar.

· Asegurarse que exista una situación familiar adecuada y sostenedora luego del alta, si ésta no existiera realizar los arreglos necesarios para un seguimiento intensivo.

· Facilitar contactos en la comunidad y fuentes de soporte local para todas las mujeres.

· Incorporar las percepciones de las mujeres y sus parejas acerca de los cuidados, como parte de un procedimiento estándar para el cuidado efectivo y apropiado.

Planificación Familiar

· Asegurarse de brindar consejos acerca de la planificación familiar antes del alta.

Más información:

o Recomendaciones de la OMS sobre el nacimiento. Declaración de Fortaleza. Organización Mundial de la Salud. Tecnología apropiada para el parto. 1985

o Cuidados en el parto normal: una guía práctica. OMS en http://www.holistika.net/

Bibliografía

1. World Health Organization. Appropriate technology for birth. Lancet 1985; ii:436-437.

2. World Health Organization. Having a Baby in Europe. Copenhagen: Author, 1985.

3. Chalmers I, Enkin M, Keirse M. Effective Care in Pregnancy and Childbirth. Oxford: Oxford University Press, 1989.

4. Chalmers B. Appropriate technology for birth revisited. Br J Obstet Gynaecol 1992; 99: 709-710.

5. World Health Organization. Workshop on Perinatal Care Preceedings. Venice, 16-18 April. Conpenhagen: Autor, 1998.

6. World Health Organization. Second Meeting of Focal Points of reproductive Health/Health of Women and Children in the European Region. 11-13 May, 1998, Copenagen.

7. Chalmers B, Porter R, Sheratt D, Peat A, Tucker C. Essential Antenatal, Perinatal and Post Partum Care- Course. Copenagen, World Health Organization Regional Office for Europe, 1999.

8. Tamburlini G, Uxa F, Drogovich D, Semanova G, eds. Essential Newborn Care and Breastfeeding. Copenagen, World Health Organization, 1997.

9. Enkin M, Keirse M, Renfrew M, Neilson J. A guide to effective Care in Pregnancy and Childbirth. Oxford: Oxford University Press, 1996.

10. Wilson LM, Reid AAJ. Midmer DK, et al. Antenatal psychosocial risk factors associated with adverse postpartum outcomes. CMJA1996;154; 785-799.

11. Midmer DK, Biringer A, Caroll JC, et al. A reference Guide for Providers: The Alpha Assesment Form. 2nd. Ed. Toronto: Department of Family and Community Medicine, University of Toronto, 1996.

8.5.10

1º Encuentro Mensual



En sintonía con la Semana Mundial por un Parto Respetado,

Te invitamos al 
1º Encuentro del Grupo Renaciendo
de Mar del Plata.

Este espacio se crea para informar y difundir
sobre el Parto Humanizado. Respetado, seguro y fisiológico.

Los encuentros se realizarán el " Tercer sábado "
de cada mes.


Dirigido a embarazadas, mamás y sus bebés...

para compartir experiencias y reflexionar juntas.


Para mayor información comunicate

E-mail :: grupo.renaciendo@yahoo.com



Facilitadoras
María - 486.4827
Carolina - 482.2943
Gabriela - 491.9768

Grupo RENACIENDO. Mar del plata.
Red de Mujeres por la Humanización
del proceso de embarazo, parto y nacimiento del bebé.


Gracias por difundir esta información !!!
y los Esperamos para seguir tejiendo redes de apoyo, contención y difusión !!!

5.5.10

Semana Mundial por el Parto Respetado


Del 16 al 23 de mayo 2010

La iniciativa de esta celebración nació en Francia durante el año 2004, promovida por la AFAR - Alianza Francesa para el Nacimiento Respetado (AFAR).

El lema que se propone para este año es:

“Nacimiento Traumático, como evitarlo.
Nacimiento Placentero, como Lograrlo"

Diferentes organizaciones del país y del mundo reunidas a través de la RELACAHUPAN, Red Latinoamericana y del Caribe por la Humanización del Parto y el Nacimiento, ofrecerán charlas, debates y talleres abiertos a profesionales y a toda la comunidad.

Nuevos Senderos, Representante de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Humanización del Parto y el Nacimiento.
Marisa Drexler

Secretaria Asoc. Civil Nuevos Senderos
Calle 4 Nº 11.982 Barrio Casa de Piedra 8400
Bariloche, Patagonia Argentina
Teléfono/Fax 02944 524818 E-mail: asociacion@nuevos-senderos.org.ar
http://www.nuevos-senderos.org.ar/

4.5.10

Ley Nacional 25.929

Derechos de padres e hijos durante el proceso de nacimiento


Promulgada el 25 de agosto de 2004, vigente desde el 21 de noviembre de 2004 en todo el territorio nacional.


 
ARTICULO 1º.- La presente ley será de aplicación tanto al ámbito público como privado de la atención de la salud en el territorio de la Nación.

Las obras sociales regidas por leyes nacionales y las entidades de medicina prepaga deberán brindar obligatoriamente las prestaciones establecidas en esta ley, las que quedan incorporadas de pleno derecho al programa médico obligatorio.


ARTICULO 2º.- Toda mujer, en relación con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el postparto, tiene los siguientes derechos:

a) A ser informada sobre las distintas intervenciones médicas que pudieren tener lugar durante esos procesos, de manera que pueda optar libremente cuando existieren diferentes alternativas.

b) A ser tratada con respeto, y de modo individual y personalizado que le garantice la intimidad durante todo el proceso asistencial y tenga en consideración sus pautas culturales.

c) A ser considerada, en su situación respecto del proceso de nacimiento, como persona sana, de modo que se facilite su participación como protagonista de su propio parto.

d) Al parto natural, respetuoso de los tiempos biológico y psicológico, evitando prácticas invasivas y suministro de medicación que no estén justificados por el estado de salud de la parturienta o de la persona por nacer.

e) A ser informada sobre la evolución de su parto, el estado de su hijo o hija y, en general, a que se le haga partícipe de las diferentes actuaciones de los profesionales.

f) A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación, salvo consentimiento manifestado por escrito, bajo protocolo aprobado por el Comité de Bioética.

g) A estar acompañada por una persona de su confianza y elección durante el trabajo de parto, parto y postparto.

h) A tener a su lado a su hijo o hija durante la permanencia en el establecimiento sanitario, siempre que el recién nacido no requiera de cuidados especiales.

i) A ser informada, desde el embarazo, sobre los beneficios de la lactancia materna y recibir apoyo para amamantar.

j) A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados de sí misma y del niño o niña.

k) A ser informada específicamente sobre los efectos adversos del tabaco, el alcohol y las drogas sobre el niño o niña y ella misma.


ARTICULO 3º.- Toda persona recién nacida tiene derecho:

a) A ser tratada en forma respetuosa y digna.

b) A su inequívoca identificación.

c) A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación o docencia, salvo consentimiento manifestado por escrito de sus representantes legales, bajo protocolo aprobado por el Comité de Bioética.

d) A la internación conjunta con su madre en sala, y a que la misma sea lo más breve posible, teniendo en consideración su estado de salud y el de aquella.

e) A que sus padres reciban adecuado asesoramiento e información sobre los cuidados para su crecimiento y desarrollo, así como de su plan de vacunación.


ARTÍCULO 4º.- El padre y la madre de la persona recién nacida en situación de riesgo tienen los siguientes derechos:

a) A recibir información comprensible, suficiente y continuada, en un ambiente adecuado, sobre el proceso o evolución de la salud de su hijo o hija, incluyendo diagnóstico, pronóstico y tratamiento.

b) A tener acceso continuado a su hijo o hija mientras la situación clínica lo permita, así como a participar en su atención y en la toma de decisiones relacionadas con su asistencia.

c) A prestar su consentimiento manifestado por escrito para cuantos exámenes o intervenciones se quiera someter al niño o niña con fines de investigación, bajo protocolo aprobado por el Comité de Bioética.

d) A que se facilite la lactancia materna de la persona recién nacida siempre que no incida desfavorablemente en su salud.

e) A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados especiales del niño o niña.


ARTICULO 5º.- Será autoridad de aplicación de la presente ley el Ministerio de Salud de la Nación en el ámbito de su competencia; y en las provincias y la Ciudad de Buenos Aires sus respectivas autoridades sanitarias.


ARTICULO 6º.- El incumplimiento de las obligaciones emergentes de la presente ley por parte de las obras sociales y entidades de medicina prepaga, como así también el incumplimiento por parte de los profesionales de la salud y sus colaboradores, y de las instituciones en que estos presten servicios, será considerado falta grave a los fines sancionatorios, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal que pudiere corresponder.


ARTICULO 7º.- La presente ley entrará en vigencia a los sesenta (60) días de su promulgación.


ARTICULO 8º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
 

Nuestra Motivación...

  • Creemos que la mujer es la iniciadora del cambio, como protagonista en su historia de Parto y Nacimiento de su bebé.
  • Creemos que es posible, desde el estar informadas sobre las leyes que nos amparan y debemos hacerlas respetar.
  • Creemos en la complicidad entre mujeres, apoyándonos y escuchándonos.
  • Creemos que los espacios comaprtidos, desde el respeto y cuidado mutuo, pueden ser promotores de crecimiento, entendimiento y sanación de situaciones traumáticas.
  • Para las futuras generaciones, nuestros hijos, sus nacimientos y desarrollo evolutivo.
  • Para preservar el vínculo madre-hijo, en todo el proceso del embarazo, y nacimiento.
  • Confiamos en lo que la Naturaleza nos otorga como mujeres.
  • Porque deseamos sembrar en el corazón de las mujeres la certeza de que podemos elegir como parir.
  • Nos sentimos guardianas del Amor que se gesta en todo el proceso del embarazo y su máxima expresión durante el Nacimiento del bebé.

Nuestro Rol en los Encuentros

  • Ofrecemos información, sin imponer nuestras ideas como las verdaderas.
  • Somos moduladoras en la palabra, para que cada mujer tenga el espacio para expresarce libremente. Apoyamos la biodiversidad y sentir de cada mujer.
  • No imponemos una forma de parir, sino promovemos la necesidad de cuestionamiento en la mujer ante la forma de elegir el nacimiento de su hijo/a.
  • Respetamos la naturaleza y tiempos de cada mujer.
  • Promovemos la escucha.
  • Acompañamos y sostenemos el encuentro desde el respeto y la calidez humana, como factores indispensables para nutrirnos desde el afecto y el compartir.
  • No juzgamos, ni criticamos. Cuidamos del clima que se genere en el grupo.
  • Nuestro centro de interés es la mujer, no los médicos ni instituciones. La intención es que la mujer en su camino de proyectar y transitar su embarazo y nacimiento; se empodere en su rol, siendo protagonista en el nacimiento de su bebé.
  • Interiorizar acerca del significado e implicancia de un parto respetado y siguiendo los tiempos fisiológicos.
  • Informamos sobre distintas alternativas de parir, basado en material teórico, con divulgación de sus fuentes.
  • Informamos sobre las leyes que la Organización Mundial de la Salud promueve y resguarda para un parto y nacimiento saludables, que generalmente ignoramos y tenemos derecho a que se tengan en cuenta.

3.5.10

Nuestro Dar...


Partiendo de la idea de lo grupal, en igualdad de posibilidades, de expresión y de saberes...
Brindamos desde el corazón...

  • Encuentros Mensuales - Gratuitos. Una vez por mes. El Tercer Sábado.
  • Información a través de Internet, vía mail y el blogger.
  • Actividades que difundan "La Semana Mundial por un Parto Respetado".
  • Apoyamos y difundimos las instancias que la Red de RELACAHUPAN promociona. Desde boletines, gacetillas, la radio. Para que lleguen a toda la comunidad marplatense y sus alrededores.
  • Promovemos actividades especiales.
TE ESPERAMOS!!!

Grupo Renaciendo


Somos un grupo de Mujeres, gestadoras de espacios gratuitos de difusión y reflexión sobre la Humanización del proceso del Parto y Nacimiento del Bebé.
En camino de unir estos tejidos a una trama mayor que forma la Red de Mujeres por un parto respetado, fisiológico y seguro, RED - RELACAHUPAN.

El grupo Nace desde el interés particular de cada una, que como mujeres nos involucra, insita a preguntar y respondernos entre todas, sobre el protagonismo de la mujer en el parto y nacimiento de su bebé.
Replantearnos como ese momento único, irrepetible y milagroso, conforma una huella en el sentir de la mujer y en el desenvolvimiento vincular para con su bebé.
Permitirnos indagar como influye el nacimiento del bebé en su desarrollo personal y en su relación con el entorno.