4.2.13

ENCUENTRO DE FEBRERO



El sábado 23 de febrero a las 10hs en San Luis 3944 haremos el próximo encuentro de Renaciendo.
Este mes hablaremos de "El dolor en el parto, nuevas sensaciones por explorar".
Como siempre compartiremos experiencias y habrá espacio para sacarnos todas las dudas y preguntas que vayan surgiendo.
Además tendremos la participación de una profe de yoga que nos dará unos ejercicios que nos ayudarán a conectarnos con nosotras mismas y nuestros bebés.
L@s esperamos!!!!!!
"En vez de contraerse en bloque y brutalmente, el útero lo hace lenta, progresivamente y casi con dulzura.
Cuando la contracción llega a su punto límite observamos cómo, después de una pausa que, aún siendo breve, no deja de ser muy nítida, el útero se relaja, y lo hace con la misma lentitud extrema, la misma progresividad; con una nueva pausa en total reposo.
Esta lentitud, que sólo tiene parangón en los movimientos voluntariamente lentos del tai chi chuan, determina que las contracciones, vistas en conjunto, se asemejen a la respiración lenta, profunda y completamente sosegada de un niño cuando duerme y disfruta de un reposo sin par.
Los primeros planos que muestran el vientre de la mujer no dejan lugar a dudas en cuanto a la realidad de estas contracciones.
A su vez, los primeros planos de su cara mientras sigue avanzando en su trabajo expresan con elocuencia que, esa joven mujer, en lugar de retorcerse de dolor avanza lentamente hacia el extásis". Casilda Rodrigáñez Bustos

27.1.13

Información útil sobre lactancia materna



Acá les dejamos dos páginas para que puedan investigar un poco sobre la lactancia materna.Una es de la Liga de la Leche, hay muchas consultas para hacer, se van a poder sacar todas las dudas http://www.llli.org/lang/espanol/lactancia.html
La otra es una página web donde se puede consultar qué tipo de medicamento podemos tomar que sea compatible con la lactancia materna!
http://www.e-lactancia.org/
La OMS y UNICEF señalan que la lactancia "es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños". Nosotras podemos!!!!






26.1.13

Encuentro Enero 2013

¡El 2013 empieza con cambios!
Los encuentros de renaciendo durante el verano serán los últimos sábados de cada mes, de 10 a 12 hs, en San Luis 3944.
Las esperamos este sábado 26 a las 10 hs, para charlar sobre la Importancia del Primer Vínculo y de la Lactancia Materna.
También tenemos una biblioteca con varios libros muy interesantes a disposición.
"Es importante cuidar y proteger el estado emocional de las mujeres embarazadas, puesto que ellas están gestando las generaciones futuras, y de su bienestar y equilibrio emocional, depende la salud física y emocional de esas criaturas por nacer." Michel Odent.
Nos vemos!!


7.5.11

Encuentro Grupo Renaciendo Mayo


Celebrando la Semana Mundial por un Parto y Nacimiento Respetado, 2011. Lema " Parir dónde quieras, de la manera que quieras y acompañada de quién quieras ". Te invitamos a compartir: - Puestas en Escena: "Tenemos derechos... ", muestras artísticas, experiencias, para reflexionar y construir juntos nuevos nacimientos, para una nueva humanidad. Los bebés están invitados ! Entrada libre y gratuita. Con contribución voluntaria. Sin inscripción previa. Los esperamos... Cualquier duda comunicate con nosotras: grupo.renaciendo@yahoo.com o por facebook: Grupo Renaciendo MdP

14.12.10

Nueva Mirada sobre la Navidad. Michel Odent

Un recién nacido entre un asno y un buey: muchos comparten hoy esta imagen simplificada de la Navidad. Mi propia imagen de la Navidad está inspirada en lo que aprendí de las mujeres que traían a su bebé al mundo en la más completa intimidad, sin sentirse guiadas u observadas. Está también influenciada por el Evangilium Jacobi Minoris, es decir, el protoevangelio de Jacques le Mineur (1). Este evangelio fue salvado del olvido, a mediados del siglo XIX, por el místico austríaco Jacob Sorber, autor de La infancia de Jesús (2). Según estos textos, José partió a la búsqueda de una partera. Cuando regresó, Jesús ya había nacido. Cuando la deslumbrante luz se atenuó, la partera se encontró ante una escena increíble, ¡Jesús ya había encontrado el pecho de su madre! La comadrona exclamó entonces: “¿Quién ha visto jamás un niño que apenas nacido tome el pecho de su madre?” Es el signo evidente de que este niño al convertirse en hombre, un día juzgaría según el Amor y no según la Ley. El día que Jesús estuvo listo para su llegada al mundo, María recibió un mensaje-un mensaje de humildad. Se encontraba en un establo, entre otros mamíferos. Sin decir palabra alguna, sus compañeros la ayudaron a comprender que en esa circunstancia debería aceptar su condición de mamífero. Debería sobrellevar su handicap de ser humano y quitarse de encima la efervescencia de su intelecto. Debería segregar las mismas hormonas que los otros mamíferos cuando dan a luz a sus bebés, haciendo actuar la parte primitiva del cerebro que todos tenemos en común. La situación era ideal para que María se sintiera segura. El “trabajo” pudo establecerse en las mejores condiciones posibles. Habiendo percibido el mensaje de humildad y aceptado su condición de mamífero, María se reencontró en cuatro patas. En tal postura, y en la oscuridad de la noche, ella se desconectó fácilmente del mundo. Poco después de su nacimiento, Jesús se encontró en los brazos de una madre extática, tan instintiva como puede serlo una madre mamífera que viene de parir. En una atmósfera verdaderamente sagrada, Jesús fue recibido y pudo, fácil y progresivamente, eliminar las hormonas del stress que necesitó segregar para nacer. El cuerpo de María estaba muy caliente. El establo mismo estaba cálido gracias a la presencia de los otros mamíferos. Instintivamente, María cubrió el cuerpo de su bebé con una ropa que tenía cerca de su mano. Estaba fascinada por los ojos de su bebé y nada hubiera podido distraerla del intenso intercambio de miradas que se establecía. Este intercambio de miradas le permitió alcanzar otro pico de oxitocina, lo cual provocó una nueva serie de contracciones uterinas que enviaron hacia el bebé un poco de la sangre preciosa acumulada en la placenta. Pronto la placenta fue liberada. Madre e hijo se sentían seguros. Al principio, María guiada por la parte del cerebro que compartimos con todos los mamíferos, estaba de rodillas. Luego de la liberación de la placenta, se puso de costado, con el bebé cerca de su corazón. En seguida, Jesús comenzó a mover la cabeza, a veces hacia la derecha, otras a la izquierda y, finalmente, a abrir la boca en forma de O. Guiado por el sentido del olfato, se acercaba cada vez más al pezón. María, que aun se encontraba dentro de un equilibrio hormonal particular, y por ello muy instintiva, sabía perfectamente cómo sostener a su bebé e hizo los movimientos necesarios para ayudarlo a encontrar el pecho. Fue así como Jesús y María transgredieron las reglas establecidas por los neocórtex de la comunidad humana. Jesús –un rebelde pacífico desafiando toda convención- había sido iniciado por su madre. Jesús mamó vigorosamente durante un largo rato. Con el sostén de su madre, salió victorioso de uno de los episodios más críticos de su vida. En breves instantes se había adaptado a la atmósfera y había comenzado a utilizar sus pulmones, se adaptó a las fuerzas de gravedad y a las diferencias de temperatura y entró en el mundo de los microbios. ¡Jesús es un héroe! No había reloj en el establo. María no necesitaba saber cuánto tiempo Jesús había tomado su pecho antes de dormirse. La noche siguiente, María durmió un sueño ligero. Estaba vigilante, protectora y preocupada de satisfacer las necesidades de la más preciosa de las criaturas terrestres. Los días siguientes, María aprendió a sentir cuándo su bebé tenía necesidad de ser mecido. Había tal acuerdo entre ellos que ella sabía perfectamente adaptar el ritmo del balanceo a la demanda del bebé. Siempre meciéndolo, María se puso a canturrear unas melodías a las que agregó algunas palabras. Como millones de otras madres antes que ella, María descubrió así las canciones de cuna. Jesús comenzó a aprender lo que es el movimiento y el espacio. Aprendió también lo que es el ritmo y, entonces, comenzó a adquirir la noción de tiempo. Entró progresivamente en la realidad espacio-temporal. Luego María introdujo cada vez más palabras al tararear sus canciones de cuna. Entonces Jesús absorbió su lengua materna. (1) Proto-Evangile de Jacques 19.2 Citado en: JesúsJean Paul Roux. Fayard, París 1989, p100. (2) Jacob Lorber. L´enfance de Jesús ou l´evangile de Jacques. Capítulo 16 Editions Helios, Ginebra 1983. Título original : Die Jugend Jesu, Stuggart 1852. Extracto del Libro: La Cientificación del Amor. EL Amor y la Ciencia Capítulo 19. Hacia una convergencia Ciencias-Tradiciones. Tercer Interludio. pag. 121. Autor: Michel Odent Editorial Creavida. 1999 Facilitador: Grupo Renaciendo Mar del Plata. La imagen que se presenta en el texto, es tomada de internet.