Buenos días a tod@s!!!!! Queríamos compartir
con ustedes la nota que nos hicieron en el diario El Atlántico. Gracias a
la gente del diario por ayudarnos a seguir difundiendo la importancia
del Parto Respetado en nuestra ciudad y en el mundo entero. Y gracias a tod@s por apoyarnos siempre en nuestra tarea. Estamos muy pero muy contentas!!!!!
http://www.diarioelatlantico.com/diario/2013/04/20/51724-%C3%A2%C2%80%C2%9Cpara-cambiar-el-mundo-es-necesario-cambiar-el-modo-en-que-nacemos%C3%A2%C2%80%C2%9D.html
22.4.13
15.4.13
DEL 20 AL 27 DE MAYO SEMANA MUNDIAL DEL PARTO RESPETADO 2013
Nuevamente en mayo se viene la Semana Mundial del Parto Respetado.
El lema del 2013 es "Silencio, mujer pariendo, bebé naciendo".
Todavía falta... pero está bueno que vayamos pensando y reflexionando desde ahora.
El lema del 2013 es "Silencio, mujer pariendo, bebé naciendo".
Todavía falta... pero está bueno que vayamos pensando y reflexionando desde ahora.
10.4.13
SANANDO LA HERIDA EMOCIONAL DE LA CESÁREA
Queríamos contarles que el próximo sábado 13 de abril a las 14hs vendrá a Mar del Plata Florencia Braña a dictar el Taller Sanando la Herida Emocional de la Cesárea.
Todo nacimiento nos acerca a nuestra propia experiencia con la vida y la muerte. Nos enseña. No sólo una cesárea necesita ser sanada, sino muchas veces un parto intervenido y/o traumático.
En este taller se abordará la sanación, abriendo la zona desde un trabajo físico y emocional, permitiendo unir ese corte. Se hace un abordaje de cada situación personal y vivencia que tenga cada mujer. Trabajaremos con meditaciones que nos reconecten con lo perdido, lo robado o lo cortado, según cada mujer lo vaya sintiendo. Se darán herramientas para sobrellevar lo pasado y afrontar lo nuevo.
Está dictado por Florencia Braña, doula, madre de dos hermosos niños. Su primer hijo nació por cesárea y el segundo hijo nació en casa, en el agua. Es una ferviente defensora de los derechos de la mujer y los niños.
Para mayor información contáctense vía mail. ¡Las esperamos!
2.3.13
EL DOLOR EN EL PARTO

Para aquellas que están buscando nuevas formas de vivir el momento del parto, para poder conectarnos con nuestro poder de parir y apoderarnos de él, para "gozar" del nacimiento... les dejamos este material El dolor en el parto, nuevas sensaciones por explorar
Dice Michel Odent "No podemos extraer el dolor del parto y pretender que después el resto del sistema hormonal funcione. La pregunta no es cómo eliminar el dolor, sino qué hacer para que el sistema natural de protección ante éste sea efectivo. Y volvemos a lo anterior, cómo redescubrir las necesidades básicas de las mujeres en trabajo de parto".
4.2.13
ENCUENTRO DE FEBRERO
El sábado 23 de febrero a las 10hs en San Luis 3944 haremos el próximo encuentro de Renaciendo.
Este mes hablaremos de "El dolor en el parto, nuevas sensaciones por explorar".
Como siempre compartiremos experiencias y habrá espacio para sacarnos todas las dudas y preguntas que vayan surgiendo.
Además tendremos la participación de una profe de yoga que nos dará unos ejercicios que nos ayudarán a conectarnos con nosotras mismas y nuestros bebés.
L@s esperamos!!!!!!
"En vez de contraerse en bloque y brutalmente, el útero lo hace lenta, progresivamente y casi con dulzura.
Cuando la contracción llega a su punto límite observamos cómo, después de una pausa que, aún siendo breve, no deja de ser muy nítida, el útero se relaja, y lo hace con la misma lentitud extrema, la misma progresividad; con una nueva pausa en total reposo.
Esta lentitud, que sólo tiene parangón en los movimientos voluntariamente lentos del tai chi chuan, determina que las contracciones, vistas en conjunto, se asemejen a la respiración lenta, profunda y completamente sosegada de un niño cuando duerme y disfruta de un reposo sin par.
Los primeros planos que muestran el vientre de la mujer no dejan lugar a dudas en cuanto a la realidad de estas contracciones.
A su vez, los primeros planos de su cara mientras sigue avanzando en su trabajo expresan con elocuencia que, esa joven mujer, en lugar de retorcerse de dolor avanza lentamente hacia el extásis". Casilda Rodrigáñez Bustos
"En vez de contraerse en bloque y brutalmente, el útero lo hace lenta, progresivamente y casi con dulzura.
Cuando la contracción llega a su punto límite observamos cómo, después de una pausa que, aún siendo breve, no deja de ser muy nítida, el útero se relaja, y lo hace con la misma lentitud extrema, la misma progresividad; con una nueva pausa en total reposo.
Esta lentitud, que sólo tiene parangón en los movimientos voluntariamente lentos del tai chi chuan, determina que las contracciones, vistas en conjunto, se asemejen a la respiración lenta, profunda y completamente sosegada de un niño cuando duerme y disfruta de un reposo sin par.
Los primeros planos que muestran el vientre de la mujer no dejan lugar a dudas en cuanto a la realidad de estas contracciones.
A su vez, los primeros planos de su cara mientras sigue avanzando en su trabajo expresan con elocuencia que, esa joven mujer, en lugar de retorcerse de dolor avanza lentamente hacia el extásis". Casilda Rodrigáñez Bustos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)